Las latinas son ahora el grupo más grande de trabajadoras en los Estados Unidos, detrás de las blancas no hispanas. Con más de 12 millones, las latinas representan el 16% de la fuerza laboral femenina , una cifra que se proyecta crecerá dramáticamente , según la Oficina de Estadísticas Laborales.
Si bien las latinas desempeñan un papel fundamental en la fuerza laboral de Estados Unidos, sus salarios continúan a la zaga de los de sus homólogos masculinos blancos. Este año, el 21 de octubre marca el Día de Igualdad Salarial de las Mujeres Latinas, una representación simbólica de la cantidad de días adicionales que las mujeres latinas empleadas a tiempo completo durante todo el año deben trabajar, en promedio, para ganar lo que los hombres blancos no hispanos ganaron durante el año. antes de.
Aquí hay cinco datos sobre las mujeres latinas en la fuerza laboral:
1. Las mujeres hispanas experimentan la brecha salarial más grande de cualquier grupo racial o étnico importante
Por cada dólar ganado por un hombre blanco no hispano, una latina gana solo 57 centavos, una situación que sin duda se refleja en el hecho de que casi 1 de cada 10 (9%) latinas que trabajan 27 horas o más a la semana viven por debajo del umbral de pobreza.
2. La brecha actual refleja un patrón de larga data
Mirando hacia atrás durante los últimos 30 años , las latinas han ganado constantemente menos de 60 centavos por cada dólar ganado por los hombres blancos no hispanos; y la brecha actual es sólo cinco centavos más pequeña que en 1990. Las mujeres afroamericanas también han experimentado una reducción de cinco centavos en la brecha salarial durante ese período de tiempo. La brecha salarial se ha reducido en más de 10 centavos para las mujeres blancas durante las últimas tres décadas, y para las mujeres asiáticas la brecha se ha cerrado.
3. La brecha salarial de las latinas persiste incluso después de controlar las diferencias educativas
Es menos probable que las latinas hayan completado la educación más allá de la escuela secundaria que otros grupos, pero este hecho no explica toda la brecha salarial. Incluso dentro de cada nivel educativo , sus salarios siguen siendo relativamente bajos en comparación con los de los hombres blancos. Por ejemplo, entre quienes tienen una licenciatura, las mujeres hispanas solo generan el 64,6% de lo que ganan los hombres blancos no hispanos. De hecho, las mujeres hispanas con títulos de licenciatura tienen ingresos semanales medios menores que los de los hombres blancos con algún título universitario o asociado.
4. La pandemia afectó especialmente a las mujeres hispanas.
Las mujeres hispanas experimentaron las pérdidas de empleo iniciales más pronunciadas de cualquier grupo importante al comienzo de la pandemia. En abril de 2020, casi una cuarta parte (23%) menos de mujeres hispanas estaban trabajando en comparación con justo antes de la pandemia en febrero de 2020. En comparación, esta cifra era del 19% para las mujeres asiáticas, el 18% para las mujeres negras y el 16% para las Mujeres blancas hispanas. Si bien el empleo se ha recuperado significativamente para otros grupos desde entonces, continúa rezagado para las mujeres hispanas y negras que todavía están experimentando pérdidas de empleo relativamente grandes (5.2% y 4.7%, respectivamente).
5. Las latinas tienen tasas de participación en la fuerza laboral relativamente altas y tasas de desempleo
En septiembre de 2021, la participación en la fuerza laboral de las mujeres hispanas adultas era del 57,7% y el desempleo era del 5,6%. En comparación, estas cifras para las mujeres blancas adultas fueron 56,1% y 3,7%.
Explore más datos sobre las mujeres en la fuerza laboral y aprenda más sobre la equidad en los salarios .
Eleanor Delamater es becaria de gestión presidencial y Gretchen Livingston es estadística de encuestas para la Oficina de la Mujer del Departamento de Trabajo de EE. UU. Siga la oficina en Twitter: @WB_DOL .
Datos sobre Latinas en la Fuerza Laboral
Por Eleanor Delamater y Gretchen Livingston
Las latinas son ahora el grupo más grande de trabajadoras en los Estados Unidos por detrás de las blancas no hispanas. Con más de 12 millones, las latinas representan el 16% de la fuerza laboral femenina, una cifra que según la Oficina de Estadísticas Laborales se proyecta crecerá dramáticamente.
Si bien las latinas desempeñan un papel fundamental en la fuerza laboral de Estados Unidos, sus salarios continúan a la zaga de los de sus homólogos blancos. El 21 de octubre de este año marca el Día de Igualdad Salarial de las Mujeres Latinas. La fecha representa simbólicamente la cantidad de días adicionales que las mujeres latinas empleadas a tiempo completo durante todo el año deben trabajar como promedio para llegar a alcanzar a ganar lo que los hombres blancos no hispanos ganaron el año pasado.
A continuación, cinco datos sobre las mujeres latinas en la fuerza laboral:
1. Las mujeres hispanas sufren la brecha salarial más grande de cualquier gran grupo racial o étnico Por cada dólar que gana un hombre blanco no hispano, una latina gana sólo 57 centavos, una situación sin duda reflejada en el hecho de que casi 1 de cada 10 (9%) latinas que trabajan 27 horas o más a la semana viven por debajo del umbral de pobreza.
2. La brecha actual refleja un patrón de larga data
Durante los últimos 30 años, las latinas han estado ganando menos de 60 centavos por cada dólar ganado por hombres blancos no hispanos; y la brecha actual es sólo cinco centavos más pequeña que en 1990. Las mujeres afroamericanas también han experimentado una reducción de cinco centavos en la brecha salarial durante ese período. La brecha salarial se ha reducido en más de 10 centavos para las mujeres blancas durante las últimas tres décadas, y para las mujeres asiáticas la brecha se ha cerrado.
3. La brecha salarial de las latinas persiste incluso después de considerar las diferencias educativas Es menos probable que en otros grupos que las latinas hayan completado educación más allá de la escuela secundaria, pero este hecho no explica totalmente la brecha salarial. Incluso dentro de cada nivel educativo, sus salarios siguen siendo relativamente bajos en comparación con los de los hombres blancos. Por ejemplo, entre quienes tienen una licenciatura universitaria, las mujeres hispanas sólo reciben el 64,6% de lo que ganan los hombres blancos no hispanos. De hecho, las mujeres hispanas con títulos universitarios tienen ingresos semanales medios menores que los de los hombres blancos con algún título universitario o asociado.
4. La pandemia ha afectado especialmente a las mujeres hispanas
Al comienzo de la pandemia las mujeres hispanas experimentaron inicialmente las pérdidas de empleo más pronunciadas de entre cualquier grupo. En abril de 2020, casi una cuarta parte (23%) menos de mujeres hispanas estaban trabajando en comparación con las cifras de febrero de 2020, justo antes de la pandemia. Por contra, esta cifra era del 19% de mujeres asiáticas, el 18% de mujeres negras y el 16% de mujeres blancas hispanas. Si bien se ha recuperado significativamente para otros grupos desde entonces, el empleo continúa rezagado para las mujeres hispanas y negras, quienes todavía están experimentando pérdidas laborales relativamente grandes (5.2% y 4.7%, respectivamente).
5. Las latinas tienen tasas de participación en la fuerza laboral y tasas de desempleo relativamente altas
En septiembre de 2021, la participación en la fuerza laboral de las mujeres hispanas adultas era del 57,7% y el desempleo era del 5,6%. Por el contrario, estas cifras para las mujeres blancas adultas fueron del 56,1% y del 3,7%.